Categorías
Hospital

Un cáncer que tiene cura, el retinoblastoma!

El objetivo es que todos los niños del mundo superen un cáncer que tiene cura, el retinoblastoma”

Guillermo Luís Chantada, oncólogo y hematólogo del Hospital Sant Joan de Déu nos explica su trabajo en la investigación y tratamiento del retinoblastoma.

7 FEBRERO 2020
Guillermo Luís Chantada, oncólogo y hematólogo del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona
Guillermo Luís Chantada, oncólogo y hematólogo del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona

Guillermo Luís Chantada, oncólogo y hematólogo del Hospital Sant Joan de Déu, se especializó en hematología y oncología en 1995 en el Hospital Garrahan (Argentina), donde ejerce como oncólogo y hematólogo desde 1996. Ha realizado estancias en varios centros de referencia norteamericanos. El año 2013 se incorporó, a tiempo parcial, al equipo médico asociado al Servicio de Oncología y Hematología del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona, donde coordina el grupo de investigación y tratamiento del retinoblastoma. Sus áreas de investigación principales son el retinoblastoma, el neuroblastoma, los linfomas y la histiocitosis.

¿Cuál es tu principal función en el Hospital Sant Joan de Déu?

Yo soy oncólogo pediatra y me dedico sobre todo a investigar el tumor del retinoblastoma, pero también dedico parte de mi jornada profesional a gestionar colaboraciones internacionales y, en concreto, aquí en el Hospital Sant Joan de Déu, principalmente a través de la Fundación Leo Messi. Uno de mis objetivos es conseguir colaboraciones con otros centros hospitalarios de América Latina para poder mantener sinergias profesionales que sean enriquecedoras para todo el mundo. Estas sinergias son muy significativas en la formación de profesionales, especialmente en oncología.

Desde el año 2015, cuando empezó este programa de colaboración internacional, han venido 70 profesionales latinoamericanos a formarse en el Hospital Sant Joan de Déu. Otra de mis tareas es coordinar la red europea de retinoblastoma y, también, tengo la función de establecer puentes con otras instituciones europeas.

¿Cómo compaginas tu actividad entre el Hospital Garrahan de Argentina y el Hospital Sant Joan de Déu?

El hecho que hoy en día podamos trabajar a distancia cambia mucho el escenario profesional. A veces no sé si me encuentro en Buenos Aires o en Barcelona, puesto que se hace difícil invertir con exactitud un determinado periodo de tiempo a cada proyecto. Físicamente, estoy más tiempo en Argentina que aquí, pero gracias a las nuevas herramientas de comunicación estoy siempre en todas partes. Por ejemplo, puedo estar haciendo sesiones telemáticas sobre retinoblastoma desde el Hospital Garrahan, pero, en cambio, mis interlocutores están todos en Barcelona.

¿Qué diferencias percibes entre estos dos sistemas hospitalarios?

En Argentina hay alrededor de un 60% de la población que no tiene ningún tipo de cobertura sanitaria, y el Hospital Garrahan, donde yo trabajo, es un hospital que recibe justamente esta población, que es muy vulnerable económicamente. Atendemos personas que viven en una situación extrema de pobreza. Así pues, podríamos decir que ambos hospitales son muy similares en cuanto a la gestión interna del centro, pero la situación socioeconómica de los pacientes es muy diferente.

¿Nos podrías ofrecer algunas claves sobre el cáncer de retina?

El retinoblastoma es un tipo de cáncer muy poco frecuente en los niños. Es un tumor que tienen exclusivamente niños pequeños, especialmente entre el primero y el segundo año de vida, porque está relacionado con el desarrollo de las células del ojo. El hecho que este tumor crezca en un órgano en que las familias, a priori, lo pueden detectar más fácilmente tiene una cierta ventaja. Los padres y madres a veces no saben como expresarlo, pero ven que hay algo en el ojo de su hijo que es extraño, como una mancha, como una luz.

Pero, en ciertas ocasiones, el hecho que el tumor salga en el ojo lo hace más complicado de diagnosticar. Los niños son pequeños, no se están quietos, y cuando el pediatra los explora con luz, la pupila se contrae y la mancha desaparece. A la vez, se hace difícil para los adultos detectar una pérdida de visión de un lactante. Ahora hay una aplicación, todavía en fase de desarrollo, que a partir de una foto del ojo de un niño determina si un bebé sufre un cáncer ocular.

No se trata de salvar vidas, porque en Europa los niños y niñas con retinoblastoma se curan casi en su totalidad, sino de poder salvar más ojos

¿Cómo iniciaste el proyecto de investigación en el Hospital Sant Joan de Déu?

El Hospital Sant Joan de Déu fue el primer centro en Europa que adoptó la quimioterapia intraarterial como tratamiento. Hicimos una apuesta muy fuerte basándonos en los estudios realizados en el hospital Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York, con el cual ya colaborábamos. El resto de centros solo hacían tratamiento de quimioterapia intravenosa. El año 2012 empezamos a desarrollar una línea de investigación sobre el retinoblastoma que nos permitiera encontrar alternativas que mejoraran los resultados.

No se trata de salvar vidas, porque en Europa los niños y niñas con retinoblastoma se curan casi en su totalidad, sino de poder salvar más ojos y que los niños que sufren un retinoblastoma acaben viendo bien. A la vez, y no menos importante, hace falta que estos niños no tengan ninguna secuela cosmética que les pueda comportar problemas de baja autoestima en un futuro.

Y a partir de aquí empezasteis a investigar con el virus oncolítico.

Gracias al uso de la quimioterapia intraarterial, ya no usamos la radioterapia, que era mucho más agresiva. Ahora salvamos muchos más ojos y, cosmética y funcionalmente, también hemos conseguido mejorar mucho los resultados. Aun así, todavía hay ojos que desgraciadamente no podemos salvar. Es en este momento cuando, con el doctor Ramón Alemany, investigador principal de resistencia, viro terapia e inmunoterapia del programa ProCURE del ICO, y el doctor Manel Cascalló, director general de VCN Biosciences, optamos por empezar a trabajar una nueva línea de investigación a partir del virus oncolítico.

Esta investigación os comportó resultados muy esperanzadores para combatir el retinoblastoma.

Conjuntamente con el doctor Ángel Montero Carcaboso, investigador de oncología pediátrica en el Hospital Sant Joan de Déu, y Guillem Pascual Pastó, investigador en el Laboratorio de Onco-Hematología del centro, empezamos a hacer ensayos preclínicos para conocer la actividad de este virus. Queríamos saber si vencía las células cancerosas en un tubo de ensayo, y vimos que sí. Después lo probamos con animales de laboratorio, para corroborar si también funcionaba. Lo conseguimos. A continuación lo probamos con siete líneas más de investigación, y también logramos resultados positivos.

Posteriormente, tuvimos que hacer un trabajo muy riguroso relacionado con la seguridad de todo este proceso, puesto que teníamos que estar totalmente convencidos de que, si inyectábamos el virus en el ojo de un niño, podíamos estar seguros que no habría ningún imprevisto. Todo este proceso duró muchos años y finalmente se publicó en la revista Science Translational Research. Una enorme lista de colaboradores hizo posible esta investigación. A partir de aquí, ya empezamos a tratar pacientes.

¿Por qué un virus?

La razón de ser del virus es infectar una célula para poder replicarse y mantener viva su especie. Este mismo mecanismo de supervivencia del virus es el que utilizamos a favor nuestro. Nosotros nos aprovechamos para que el virus elimine las células malignas, invocando su capacidad innata de infectar, reproducirse y perpetuar su especie. El objetivo es que mientras se propague mate también las células cancerosas. El peor problema, pero, es que el ser humano tiene una inmunidad propia que lucha precisamente contra los virus. Por lo tanto, cuando el cuerpo detecta un virus, envía linfocitos para combatirlo.

Tenemos que jugar siempre con la inmunidad de las personas y, por eso, normalmente son pacientes más débiles inmunológicamente hablando. El quid de la cuestión es llegar a combatir el tumor antes de que la inmunidad misma del paciente lo evite. Es un tratamiento ideal para combatir un retinoblastoma, porque este está confinado en un único lugar, donde la inmunidad no es muy potente, y porque los niños pequeños no son inmunes por naturaleza a este virus.

Cada año se diagnostican 8.000 casos de retinoblastoma en el mundo, 3.000 serán niños que morirán por culpa del tumor. En función del país de procedencia del bebé, el índice de supervivencia es positivo o no.

¿Cuál es en este momento tu objetivo profesional?

Cada año se diagnostican 8.000 casos de retinoblastoma en todo el mundo, de los cuales 3.000 serán niños que morirán por culpa del tumor. En función del país de procedencia del bebé, el índice de supervivencia es positivo o no. Los niños de los países desarrollados, como por ejemplo Australia, los Estados Unidos, los países europeos y la parte sur de América Latina, se salvan, pero el resto no lo tiene tan fácil. Así que, si me preguntáis por el futuro, para mí implica curar estos 3.000 niños que hoy en día siguen sin curarse.

Por lo tanto, lo primero que tenemos en la cabeza es que todos los niños tengan la misma oportunidad de cura. También queremos mejorar los resultados conseguidos y, sobre todo, contar con tratamientos cada vez más personalizados. La quimioterapia combate cualquier célula que tenga delante, las malas, pero también las buenas. Así pues, estamos inmersos en encontrar tratamientos más específicos, que salven la vida de un niño con retinoblastoma y que, además, no le afecten en un futuro.

¿Cómo influirá en vuestro trabajo la puesta en marcha del futuro SJD Pediatric Cancer Center Barcelona?

Estos tratamientos se ofrecerán al SJD Pediatric Cancer Center Barcelona para que todos los niños puedan acceder a tratamientos de vanguardia. Será un centro de todo el mundo para todo el mundo y esta también es la misión de nuestro estudio.

Categorías
asociaciones

Conte ·”No Vull Ser un Heroi”

Os dejo una parte del prologo escrito por Gloria, que personalmente me ha encantado✨
“No penséis que el cuento que teneis o tendréis en las manos es sólo un cuento. Es mucho más que eso. Es un paso más en el difícil camino de cambiar la historia natural de esta enfermedad, es un paso más para avanzar hacia el sueño que todos compartimos: que algún día todos los niños y niñas con cáncer puedan vencer” ✨✨✨
“No us penseu pas que el conte que teniu o tindreu a les mans es només un conte. És molt més que això. És un pas més en el difícil camí de canviar la història natural d’aquesta malaltia, és un pas més per avançar cap al somni que tots compartim: que algun dia tots els nens i nenes amb càncer el puguin vèncer.” #domingo #novullserunheroi #muasolidaris #sjdhos…

 

Pròleg
Tant de bo que aquest conte mai hagués acabat a les vostres mans. Això voldria dir que el Guillem, l’Àlex, l’Abril o el Max, els protagonistes de la història que esteu apunt de llegir, serien només això, personatges de conte. Voldria dir també que Muà Solidaris potser tindria com a missió salvar les balenes, netejar els boscos o eliminar els plàstics del fons del mar…en lloc de lluitar contra el càncer infantil.
Però la realitat, que cal que conegueu, és ben diferent. El càncer és una malaltia a la qual s’enfronten molts nens i nenes, d’aquí i de tot el món. És d’aquelles coses que sembla que mai et passaran a tu, que sempre passen els altres. I de vegades, passen. O al teu fill, o al teu germà, net ,nebot, cosí , o aquell amic que tant t’estimes.
✨: Sobretot, no us penseu pas que el conte que teniu a les mans es només un conte. És molt més que això. És un pas més en el difícil camí de canviar la història natural d’aquesta malaltia, és un pas més per avançar cap al somni que tots compartim: que algun dia tots els nens i nenes amb càncer el puguin vèncer.

Categorías
asociaciones

Más guerreros que nunca contra el osteosarcoma y en memoria del valiente Jaume

La 3.ª edición de la “Caminada dels guerrers” logra recaudar más de 11.000 €

Publicado en:

4 NOVIEMBRE 2019
Los fondos recaudados se destinarán a la investigación del osteosarcoma.
Los fondos recaudados se destinarán a la investigación del osteosarcoma.

Por tercer año consecutivo Sant Martí de Centelles volvió a recordar al valiente Jaume en un ambiente “mágico y esperanzador”, según las propias palabras de la familia Bou García, padres y hermanos de Jaume y organizadores de la caminata. Más de 600 personas se inscribieron al evento solidario y, aunque la lluvia se hizo presente el pasado 20 de octubre, no logró desanimar a los más de 400 caminadores que, chubasquero en mano, decidieron hacer el recorrido organizado por la familia a pesar de las inclemencias del tiempo.

Cada año son muchas más las empresas  y entidades de la zona que conocen la “Caminada dels guerrers” y se suman al acto con diversos tipos de colaboraciones. Gracias a ellas,  a la inestimable participación del Ayuntamiento de Sant Martí de Centelles, así como a la implicación de un gran grupo de voluntarios, ha sido posible llevar a cabo la organización de esta nueva edición que ha logrado recaudar 11.630 euros. Sin duda, un gran importe que se sumará a la investigación que realiza en el Hospital Sant Joan de Déu Barcelona sobre el  osteosarcorma, el tumor óseo contra el que luchó Jaume durante un año y medio y contra el que su familia luchará incansablemente hasta que el 100% de los niños y niñas que lo padezcan puedan superarlo.

Categorías
Hospital

Tres proyectos de investigación de cáncer infantil de Sant Joan de Déu reciben ayudas de La Marató de TV3

Los trabajos financiados están liderados por los investigadores Cinzia Lavarino, Ángel Montero y Jaume Mora.

Publicado en:

31 OCTUBRE 2019
La Dra. Cinzia Lavarino en el laboratorio de investigación oncológica del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona.
La Dra. Cinzia Lavarino en el laboratorio de investigación oncológica del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona.

Tres proyectos de investigación del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona han recibido financiación de la edición 2018 de La Marató de TV3, dedicada al cáncer. En concreto, los trabajos financiados están liderados por los investigadores Cinzia Lavarino, Ángel Montero y Jaume Mora. Además, un cuarto proyecto liderado por el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) en el que participa la investigadora del Hospital Silvia Mateo, también contará con esta financianción.

Los proyectos son:

  • Plataforma para el desarrollo e implementación de clasificadores moleculares para el cáncer pediátrico, de la Dra. Lavarino.
  • Inhibición de la vía PI3K/AKT en gliomas de alto grado y difusos de tronco (pHGG/DIPG), del Dr. Montero.
  • Desenmascarando la célula de origen del sarcoma de Ewing: un proceso de transformación secuencial que necesita una primera alteración genética prenatal y un contexto epigenético postnatal, del Dr. Mora.
  • Análisis molecular del proceso metastático en tumores del desarrollo, liderado por el IDIBELL, con la participación de la Dra. Mateo.

En total, se presentaron 192 proyectos, que han sido evaluados por 149 científicos de ámbito internacional, especialistas en esta materia. Para la evaluación se han tenido en cuenta la calidad, la metodología y la relevancia del proyecto.

La gestión de la evaluación la ha llevado a cabo la Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya, del Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya.

De acuerdo con la propuesta de la comisión asesora científica de la Fundació La Marató de TV3, el Patronat ha acordado distribuir 13.149.870,76 euros entre los 43 proyectos de investigación científica de excelencia galardonados.

Categorías
Hospital

El Hospital Sant Joan de Déu sede del congreso mundial de cáncer infantil

El Hospital Sant Joan de Déu será la sede del congreso mundial de cáncer infantil en Barcelona el año 2022

Este congreso reúne cerca de 2.700 profesionales sanitarios de todo el mundo que trabajan en el ámbito de la oncología pediátrica.

28 OCTUBRE 2019
Enfermería oncológica en el Hospital Sant Joan de Déu Barcelona.
Enfermería oncológica en el Hospital Sant Joan de Déu Barcelona.

El Hospital Sant Joan de Déu Barcelona será la sede el año 2022 del congreso de la Sociedad Internacional de Oncología Pediátrica (SIOP) que reúne 2.700 profesionales sanitarios provenientes de un centenar de países de todo el mundo. Así se ha hecho público en Lyon, donde este octubre la SIOP celebra la edición de este año.

El congreso internacional de oncología pediátrica reúne cada año, durante tres días, oncólogos, cirujanos, enfermeras, radioterapeutas, científicos e investigadores de todo el mundo para intercambiar experiencias, compartir conocimiento y avanzar en la investigación del cáncer infantil.

El Hospital Sant Joan de Déu Barcelona es centro de referencia en España para la atención del cáncer infantil y de referencia internacional para determinados tipos de tumores. Con 350 casos nuevos atendidos cada año, es el hospital que más casos de cáncer infantil atiende en España y uno de los primeros en Europa.

Es también el impulsor de uno de los centros de oncología más grandes de Europa, el SJD Pediatric Cancer Center Barcelona, que abrirá sus puertas a finales de 2020.

El proyecto será realidad gracias al apoyo de la sociedad civil, que ha hecho donaciones e impulsado diferentes iniciativas para recoger los 30 millones de euros que eran necesarios para construirlo, y continúa contribuyendo para apoyar la investigación y los tratamientos de niños sin recursos de todo el mundo.

El nuevo centro tendrá capacidad para atender 400 pacientes al año e incorporará los últimos avances en la lucha contra el cáncer.

Categorías
Boda

Casament Sara i Xavi 2019. Solidari

La Sara i el Xavi i el seu petit Pol van celebrar el seu casament al restaurant @dblanc, un casament molt solidari regalant als convidats un clauer per la Investigació del Càncer Infantil del Hospital de Sant Joan de Déu
Moltes gràcies per la vostra solidaritat i generositat ???
Les seves paraules ho diuen tot ““Durant el dia d’avui compartirem moltes alegries i emocions. Plorarem, somriurem, aplaudirem, menjarem i ballarem fins a més no poder.

Nosaltres, a més, volem compartir una altra cosa amb tots vosaltres. Aquest flamenc representa el projecte Dona’m Ales, que ajuda a promoure la investigació en la lluita contra el càncer infantil.

Hem pensat que destinar una part dels costos de la celebració a una donació solidària era la millor manera de posar el nostre granet de sorra per combatre una malaltia que cada any afecta a milers de nens i famílies.

Aquest detall cobra encara més importància ara que tenim al Pol amb nosaltres. Hem tingut la sort de no haver passat per aquesta experiència i desitgem no haver de fer-ho mai. Però hi ha molts nens i nenes que no tenen la mateixa sort i aquest regal és per ells. Pels valents”

 

Sara y Xavi y su pequeño Pol celebraron su boda en el restaurante @dblanc, una boda muy solidario regalando a sus invitados un llavero para la Investigación del Cáncer Infantil del Hospital de Sant Joan de Déu 
Muchas gracias por su solidaridad y generosidad ???
Sus palabras lo dicen todo "" Durante el día de hoy compartiremos muchas alegrías y emociones. Llorare-mos, sonreiremos, aplaudiremos, comeremos y bailaremos hasta más no poder.

Nosotros, además, queremos compartir otra cosa con todos vosotros. Este flamenco representa el proyec-to Dona'm Ale, que ayuda a promover la investigación en la lucha contra el cáncer infantil.

Hemos pensado que destinar una parte de los costes de la celebración a una donación solidaria era la   mejor manera de poner nuestro granito de arena para combatir una enfermedad que cada año afecta a     miles de niños y familias.

Este detalle cobra aún más importancia ahora que tenemos el Polo con nosotros. Hemos tenido la suerte de no haber pasado por esta experiencia y deseamos no tener que hacerlo nunca. Pero hay muchos niños y niñas que no tienen la misma suerte y este regalo es para ellos. Para los valientes "


 

#bodasdonamales #bodasolidaria #sjdhospitalbarcelona #solidaridad #investigacio #cancerinfantil? #cancerinfantiljuvenil #osteosarcoma

Categorías
Boda

50 Aniversario de bodas José Luís y Ana María

Jose Luís y Ana María han querido celebrar su 50 aniversario de bodas junto con sus amigos y familiares con un gran gesto solidario. Sus regalos han sido una campaña por la investigación del Cáncer Infantil del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona ?????????. Muchas Gracias por vuestra generosidad ?????.

Nuestro mejor regalo sería que colaboreis en una obra tan buena como la investigación del cáncer infantil, os queremos”#sjdhospitalbarcelona #investigacióncancerinfantil .

Gracias @farmaciadiagonal.castelldefels por vuestra SOLIDARIDAD ✨✨✨ ✨✨

Ya llevan recuadado 1670€ para el laboratorio oncológico del Hospital. 

Si quereis ver la campaña de José Luís y Ana María clica en el siguiente enlace Clica aqui

 

Categorías
Boda

Casament Solidari de l’Anna i el Marc

L’Anna i el Marc van celebrar un casament molt solidari a @dblanc, regalant als convidats uns flamencs plens d’esperança per la Investigació del Càncer Infantil i d’Adolescents ✨✨✨
GRÀCIES tota la donació va íntegre a la recerca del hospital Sant Joan de Déu @sjdhospitalbarcelona.org
#personesespecials #personesambcor #GROC #Osteosarcoma . . .

Van volar en el viatge de noces amb Dona’m Ales fins a les Illes Maldives. I poc després vam fer la visita del hospital amb l’Anna i l’ambaixador Isidre, que ens va ensenyar tot l’hospital, fins i tot dins el TAC.
GRÀCIES Anna i Marc ! ❤❤❤
. . .
Ana y Marc han celebrado una boda muy solidaria a @dblanc, regalando a los invitados unos flamencos llenos de esperanza para la Investigación del Cáncer Infantil y de Adolescentes ✨✨✨
GRACIAS Toda la donación va íntegramente a la investigación del hospital Sant Joan de Déu @sjdhospitalbarcelona.org
#personasespeciales #personasconcorazón #osteosarcoma #bodasdonamales

Volaron en su viaje de bodas con Dona’m Ales hasta las Islas Maldivas. Y poco después hicimos la visita del hospital con Anna y el embajador Isidre, que nos enseñó todo el hospital, incluso dentro del TAC.
GRACIAS Anna y Marc! ❤❤❤

 

Categorías
Hospital

Resultados preliminares del proyecto de Investigación del Osteosarcoma

Estamos esperanzados ✨✨✨, la investigadora Dra. Estivaliz López nos presentó ayer, a las familias afectadas por Osteosarcoma, los resultados preliminares del proyecto de investigación del Osteosarcoma que lleva a cabo en el MSKCC de NY.  El proyecto impulsado por @sjdHospitalbarcelona ha sido posible gracias a todas las donaciones de todos vosotros ?Han colaborado diferentes iniciativas y asociaciones de familias para cambiar la realidad de este cáncer, que hace más de 40 años que tiene el mismo tratamiento y unos niveles de supervivencia bajos ???

MUCHAS GRACIAS a todos por vuestras donaciones!

“Mucha gente pequeña, de lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, pueden cambiar el mundo” Eduardo Galeano

Gracias a este gran impulso, el proyecto es tan esperanzador que los investigadores han ganado tres concursos internacionales consiguiendo una financiación para seguir adelante con el proyecto. Tenemos que seguir apoyando el proyecto para seguir investigando y encontrar una CURA. Nos ayudas?

 

#osteosarcoma

@memorialjaumebou

@shurikanstar

 @pulserascandela8 

@gogrupoosteosarcoma

@torneomiguelcarrasco

#chocolateUtopia

@elxocolaterdetaradell  

@donamales 

#porTodoslosValientes

Categorías
Hospital

Éxito en la primera ablación termal por láser practicada en España a un niño con un tumor en el cerebro

Se trata de una técnica quirúrgica muy nueva que se realiza en muy pocos centros europeos debido a su complejidad.

19 SEPTIEMBRE 2019
Vídeo de la ablación termal por láser explicada paso a paso.
Vídeo de la ablación termal por láser explicada paso a paso.

Un equipo integrado por más de 15 profesionales del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona ha realizado, por primera vez en España a un niño, una ablación termal por láser para destruir una tumoración benigna en el cerebro. El paciente, un niño de 14 años,  viajó expresamente desde Kazajistán para someterse a esta intervención que se realiza en muy pocos centros europeos debido a su complejidad.

El niño presentaba un harmatoma, o acúmulo anormal de células no cancerosas, en una zona próxima al hipotálamo y al sistema límbico, que le provocaban cada día entre 8 y 9 crisis epilépticas muy severas y prolongadas.

El equipo médico que le trataba en su país descartó la cirugía convencional porque entrañaba un gran peligro, ya que el harmatoma estaba ubicado en un lugar profundo del cerebro, de difícil acceso y cercano a zonas de gran sensibilidad. Optaron por derivarlo al Servicio de Neurocirugía del Hospital Sant Joan de Déu para que se sometiera a una ablación termal por láser, una técnica quirúrgica muy novedosa que hasta ahora sólo se había practicado en adultos en España.

Esta intervención consiste en la destrucción del harmatoma mediante luz láser. Se trata de una técnica menos invasiva y más segura que la cirugía tradicional que permite al paciente recuperarse en un tiempo menor y regresar a casa en el plazo de 24-48 horas. Está indicada especialmente para la destrucción de tumores o harmatomas pequeños y localizados en una zona profunda del cerebro.

La intervención, paso a paso

El vídeo de la cabecera muestra los pasos que se siguen en la ablación termal por láser.

  1. El paciente es conducido y sedado en quirófano. El equipo de Neurocirugía le realiza unas incisiones en el cráneo para poder introducir, con la ayuda de un brazo robótico, una sonda láser.
  2. El niño es trasladado al Servicio de Diagnóstico por la Imagen y sometido a una resonancia magnética.
  3. Mientras se le realiza la resonancia, neurocirujanos y radiólogos verifican que la sonda está en la zona de la lesión y, si no es así, la conducen hasta allí. Una vez ubicada en la lesión, aplican calor repetidamente sobre ella hasta destruirla. La resonancia les ofrece información muy precisa sobre los márgenes del harmatoma y les permite destruir solo las células tumorales, evitando sangrados y posibles complicaciones.

La intervención se llevó a cabo el día 1 de abril de 2019 y duró 6 horas, y 15 días después el paciente fue dado de alta y pudo regresar a su país. En la actualidad, el niño se encuentra muy bien, sin déficits ni secuelas y han desaparecido las crisis convulsivas por completo.